Capital económico, capital social, capital simbólico, capital cultural, capital salud, capital ambiental… la colaboración pasa necesariamente por poner en juego los capitales de los distintos agentes implicados en un determinado contexto para acometer un proyecto común. Después cuatro sesiones en las que hemos trabajado desde un ángulo más individual, identificando habilidades, competencias y proyectos, llegamos al meridiano de la formación para comenzar a “jugar” sobre el apasionante mundo de la colaboración, vivenciar qué significa cooperar con otras y/o en otros proyectos que no sean exclusivamente ideados o puestos en marcha por nosotras. Salir de la zona de confort e interrogarnos sobre nuestras dinámicas de trabajo y recursos a la hora de trabajar en grupo.
Traemos al grupo el “Maratón de Capitales”, una metodología y reflexión que ayuda a identificar una diversidad de capitales que ponemos en juego cada vez que cooperamos, cuales poseemos individual y grupalmente, cómo se gestionan y cuales son las reglas del juego, qué tipo de tareas producen más o menos valor, cómo se gestiona la captación-acumulación ó como se distribuye el capital acumulado. Y sobre todo ayuda a romper esa dicotomía entre capital y recursos económicos exclusivamente para ampliar el concepto “capital” a otros bienes y recursos intangibles o tangibles como la educación, la capacidad de creación e innovación, la posesión de una red de relaciones más o menos institucionalizadas, el cuidado y bienestar personal físico y emocional, la interrelación de armonía con el medio ambiente y con los seres vivos, la disponibilidad de tiempo, la capacidad de afectarse, de poner en valor los cuidados, las vulnerabilidades, lo reproductivo los procesos de interdependencia, la ayuda mutua, el amor comunitario, etc.
Conscientes de la dificultad del tema para ser asimilado en una sesión comenzamos con un ejercicio de auto-evaluación de los capitales que cada una tiene y enmarcados en cinco categorías: capital conocimiento, capital tiempo, capital social, capital sostenibilidad y capital económico. Identificar desde las cosas más simples hasta las más complejas que tenemos o sabemos hacer, tratando de poner en valor cada mínima parte de nuestros diferentes capitales. Se trata de ver cuales son mis potenciales para realizar mi proyecto o sumarme a otro y cuales me faltan. Basándonos en algunas pautas de la psicogeografía vamos definiendo cada categoría y las colaboradoras se van situando en el espacio del termómetro entre el 0 y el 100% en el que se sienten cómodas, al tiempo que van anotando en su dorsal maratoniano de capitales qué porcentaje bruto poseen de cada uno de los capitales.
Un segundo ejercicio lo identificamos como la “Ruleta de capitales” para fijar de forma colectiva los capitales que cada equipo posee a la hora de emprender el proyecto. Elegimos tres proyectos de las colaboradoras y nos repartimos en grupos para hacer un trabajo colectivo alrededor de los capitales que el proyecto necesita, los que posee en función del equipo-grupo y los que carece. Resulta además un ejercicio de práctica colectiva, saliéndose de lo individual, poniendo en valor nuestros capitales para otro proyecto que no es el nuestro. Así la Carpa Biosocial viene cargada de conocimiento en cocina, hábitos saludables alimenticios, reciclaje, uso de cocinas solares, producción audiovisual; de capital social como redes de contactos en el sector agroecológico y medios de comunicación; de recursos tangibles como instrumentos de cocina, herramientas de bricolaje coche; y una buena dosis de tiempo, un recurso fundamental para realizar alianzas e intercambios del proyecto. Huelga decir la carencia del capital económico para la puesta en marcha. La Zumera de Km0, aglutina capacidad de innovación, de formar redes y de comunicación; conocimiento en el uso de materiales reciclados y capacidad para un uso eficiente de fondos prestados, además de materiales como licuadora, menaje y ordenador. Y finalmente la Comunidad Artesanal que cuenta con el desarrollo tecnológico de la plataforma y la experiencia de gestión y redes para generar interés y confianza en la comunidad de artesanos de Euskadi. Identifica una carencia importante como es la asesoría de costes-beneficios de un modelo de negocio basado en una plataforma digital.
Esta vez contamos con la experiencia de María sobre la sesión:
«Después del quinto día compartiendo inquietudes, sueños y miedos, hemos juntado fuerzas. Guiadas y apoyadas en un ambiente lúdico, nos contestamos a nosotras mismas preguntas que nunca nos hicimos o nos daba pudor contestar, dando así pasos de gigantas.
En la sesión de hoy en la que sacamos porcentaje de nuestros capitales, los gestionamos y unimos, se puede ver que en nuestras ruletas faltan fichas de capital económico, y entonces pienso en la palabra: invertir.
Por un lado, porque si cambiáramos el orden, la dirección o la posición de algo tal como el capital económico que es el que a menudo nos detiene e invirtiéramos en capital conocimiento, tiempo, relaciones sociales, sostenibilidad y recursos, quizás salga algo diferente de lo que habíamos proyectado pero ganaríamos siempre.
Yo vuelvo a casa con los bolsillos llenos de amistad, confianza, risas, consciencia y muchas ganas de seguir, de que sigamos.» (María Mudarra).
Gracias también a los deliciosos pasteles que varias colaboradoras han traido y a la buena acogida para la sesión de hoy en la Cocina de Muelle3, un proyecto de Sartu-Gaztaroa nuestro partner local en el proyecto.
El concepto sociológico de capital fue acuñado y popularizado por Pierre Bourdieu, y empleado por primera vez en el libro «La Reproducción», de Pierre Bourdieu y Jean-Claude Passeron, publicado en 1973. Se trata de un tema muy discutido que se utiliza en diferentes vías de investigación empírica y que puede abarcar muchos ámbitos sociológicos. En ColaBoraBora nos hemos interesado por este y otros trabajos para analizar y reflexionar sobre el concepto y sus aplicaciones dentro de la gestión de recursos comunes, las prácticas colaborativas, los modelos de relación, producción y consumo en los que el capital que se pone en el centro son las personas. Para ello dedicamos una sesión de Hondartzan, #HONDARTZAN_18 Maratón de capitales, para evidenciar el sistema de capitales y trabajar las problemáticas con las que nos encontramos al gestionar capitales en los procesos colectivos. Después de la sesión realizamos un informe gráfico que puedes consultar en castellano “Maratón de Capitales” o en euskera “Kapitalen Maratoia”.
Puedes descargarte aquí los materiales utilizados en la sesión realizados por ColaBoraBora: